Los tejidos animles

viernes, 26 de febrero de 2010

View more presentations from Toledo.

Los Tejidos

jueves, 25 de febrero de 2010

Diversidad Y ClasificacióN De Los Seres Vivos

Fisiología Animal: Circulación

Fisiologia Animal: Reproduccion II

Fisiologia Animal: Reproduccion I

Fisiología animal: Nutrición

Check out this SlideShare Presentation:

Fisiología Animal: la respiración

Fisiología animal: coordinación

Características Generales De Los Seres Vivos

View more presentations from Toledo.

Los tejidos vegetales

Presentación del tema 8

Las células y los tejidos de las plantas

lunes, 22 de febrero de 2010

  • Meristemáticas: son células vivas producidas por los meristemas apicales (ápices de raíces y tallos) y laterales (entre el xilema y el floema). Su función es la de formar nuevas células, tejidos y órganos.
  • Epidérmicas: células vivas aplanadas de forma variable, cubiertas por cutícula. Aparecen en hojas, flores, frutos, semillas, tallos y raíces hasta que experimentan un crecimiento secundario. Originan una cubierta protectora, permiten el intercambio de gases y evitan la desecación.
  • Parenquimáticas: células vivas de forma variable, habitualmente con paredes delgadas. Se encuentra por toda la planta: tejido parenquimático de la corteza, médula, radios medulares, xilema y floema. Sirve de relleno, fotosíntesis, respiración, almacenamiento y transporte de sustancias, secreción de hormonas y cicartización de heridas.
  • Esclerenquimáticas: células muertas con paredes engrosadas y lignificadas, pueden ser alargadas (fibras) o redondeadas (esclereidas). Las fibras están en el xilema, floema y corteza. Las esclereidas están por toda la planta. Sirven de sostén y resistencia en los órganos adultos que ya han dejado de crecer.
  • Traqueidas: células muertas alargadas que se unen formando tubos en el xilema, y que conducen la savia bruta.
  • Tráqueas o elementos de los vasos: células muertas alargadas que se unen para formar tubos, llamados vasos en el xilema, y conducir la savia bruta.
  • Cribosas o elemento del tubo criboso: células vivas que han perdido el núcleo y los orgánulos citoplasmáticos. El citoplasma está pegado a las paredes. Se disponen formando tubos cribosos. Forman el floema, y conducen la savia elaborada.

Cómo enfocar con un microscopio

El tiempo de la vida

Podéis ver las trnasformaciones que van sufriendo las plantas. Interesante cuando salen los mixomicetes y la formación de setas.

Cómo germina una semilla

Vïdeo en el que podéis ver en poca más de un minuto cómo germinan semillas de plantas dicotiledóneas (fijaos bien en la secuencia del proceso)

Records de las plantas


Científicos descifran el enigma del envejecimiento de las células

miércoles, 17 de febrero de 2010

AREA: Sanidad y Salud
16-02-2010 / 13:00 h

(CIENCIA) SOCIEDAD-SALUD,SALUD

Los científicos, encabezados por el alemán Thomas von Zglinicki, han descubierto el papel crucial que desempeñan en este proceso las mitocondrias, los orgánulos encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular.

Cuando se registra un deterioro en el ADN de una célula, ésta envía una señal a las mitocondrias para que generen radicales libres que llevan a la célula a autodestruirse o a dejar de dividirse, señalan.

"Así las células se aseguran de que no se dividen cuando están enfermas, ya que hay elevadas posibilidades de mutaciones y de que se vuelvan cancerosas", explicó a Efe Zglinicki, profesor de gerontología celular en el Instituto para el Envejecimiento y la Salud de la Universidad de Newcastle.

Inhibir completamente la generación de radicales libres en el organismo es malo para la salud, porque también puede inhibir los procesos antitumorales, añadió.

Por ello, al ser preguntado sobre la conveniencia de tomar vitaminas y antioxidantes que combaten a los radicales libres, Zglinicki recomienda "moderación".

"Todo tiene su lado bueno y malo. Es bueno tomar vitaminas y antiradicales libres, pero no hay que pasarse", declaró.

El estudio, llevado a cabo junto con la universidad alemana de Ulm, ha sido publicado en la revista Molecular Systems Biology.

Pero los radicales libres no sólo se quedan en las células, sino que se extienden por los tejidos en una reacción en cadena.

Zglinicki piensa dedicar los próximos cinco años a investigar si esta producción de radicales libres acelera el envejecimiento de las células vecinas sanas, "como una infección que se extiende".

"Si podemos detener este proceso, podremos retrasar el envejecimiento", dijo.

El descubrimiento del papel de las mitocondrias en el envejecimiento celular deja en un segundo plano el rol de los telómeros, los extremos protectores de los cromosomas, que se acortan a medida que envejecemos. EFE

Los primeros antibióticos

martes, 16 de febrero de 2010

Los portadores: su importancia en la transmisión de enfermedades

Interesante caso de una mujer portadora de tuberculosis en Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX.

La malaria se puede prevenir

Vídeo en el que podéis ver las principales medidas para luchar contra esta enfermedad, que afecta principalmente al tercer mundo.

V

Falsas ideas acerca de las setas tóxicas y su determinación

domingo, 14 de febrero de 2010

En todas las regiones existen una serie de “falsas reglas” para conocer si una seta es venenosa o no, sin ninguna base científica, mantenidas de generación en generación, es vital desterrar estos errores para evitar accidentes. Estos errores en la identificación de las especies tóxicas no son muy diferentes, por cierto, de los que circulan por otros países de Europa.
Es falso que:
  • Las setas venenosas ennegrecen al cocerse con un objeto de plata. Esta reacción se debe a compuestos azufrados, no a las toxinas de las setas. Ocurre también al cocinar rebozuelos o chantarella que son comestibles (Cantharellus cibarius).
  • Las setas venenosas oscurecen con un ajo o cebolla. Podría ocurrirnos al cocinarlos con algunos alimentos como huevos.
  • Las setas que aparecen en el mismo lugar año tras año son siempre comestibles. Junto al micelio que permanece en el mismo lugar año tras año puede crecer micelio de otra especie tóxica, incluso de morfología similar.
  • Las setas venenosas pierden su toxicidad tras haber sido mantenidas en agua, salmuera o vinagre. Esta técnica de conservación sólo asegura la pérdida de ciertos compuestos tóxicos solubles en agua (presentes en los lactarios o las rúsulas acres o picantes), pero no elimina en absoluto las toxinas más peligrosas (Amanita phalloides).
  • Las setas que presentan restos de haber sido mordidas o consumidas por algún animal no son venenosas o dar de comer setas dudosas a ciertos animales. Nunca debemos fiarnos de que un ejemplar mordido o comido por los animales sea comestible. Existen varias razones para ello:
    • Diferente fisiología digestiva entre las especies.
    • No conocemos qué ocurrió con el animal que mordió o probó el ejemplar.
    • El efecto tóxico puede manifestarse varias horas después de la ingestión, cuando ya no vigilemos al animal.
    • Es cruel usar animales para estas prácticas.
  • Las setas presentan toxicidad por haber sido atacadas por animales. No hay razones para que una seta gane o pierda toxicidad por haber sido tocada por animales, por otras plantas o ciertas aguas. Pero eso no impide la creencia popular de que las setas tocadas por erizos, babosas, sapos o culebras adquieren cierta toxicidad.
  • Las setas presentan toxicidad o no según el terreno donde crezcan. La toxicidad o comestibilidad de las especies no depende del ambiente donde crecen.
  • La toxicidad de las setas varía según el color que presentan en fresco o al corte. No existe una sola característica específica para distinguir por el color unas especies tóxicas de otras que no los sean. Ni siquiera el color azulado más o menos intenso que un gran número de boletos presentan al corte es característica segura de su toxicidad.
  • Las setas que crecen sobre tocones de árboles son siempre comestibles. Ciertas especies muy tóxicas, o incluso mortales (Galerina marginata, Omphalotus olearius) crecen sobre troncos o tocones de árboles.
Otras creencias falsas:
Numerosos autores recogen otras creencias presentes en toda la geografía española sobre curiosos criterios para saber si los ejemplares son comestibles:
  • Todas las setas que salen en los prados en primavera y huelen a harina son comestibles.
  • Todas las que tienen pie mazudo y huelen a harina son comestibles.
  • Todas las setas blancas que no amarillean al pasar una noche al sereno son también comestibles.
Amanita phalloides (Venenosa mortal).Amanita phalloides (Venenosa mortal).
Amanita verna (Venenosa mortal).Amanita verna (Venenosa mortal).
Tomado de www.biodiversidadfungica.com

Las colonias de Volvox tienen un origen más antiguo de lo que se creía

miércoles, 10 de febrero de 2010

8 de Abril de 2009. Foto: Copyright 2009 Matthew HerronAlgunas algas han estado adhiriéndose unas a otras, en lugar de actuar en solitario, desde hace mucho más tiempo del que se sospechaba, según un nuevo estudio realizado por el departamento de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Arizona.
Los ancestros de las algas Volvox hicieron la transición desde el estado de organismos unicelulares hasta el de colonias multicelulares hace al menos 200 millones de años, durante el periodo Triásico.

Las estimaciones anteriores habían sugerido que los ancestros del volvox surgieron hace sólo 50 millones de años.

Esta alga cambió a un estilo de vida comunitario en sólo 35 millones de años, un parpadeo en la escala geológica del tiempo.
Deducir cómo las algas hicieron este cambio puede brindar pistas de cómo evolucionaron los organismos multicelulares (como los vegetales y los animales) desde las células solitarias.

Todos los organismos macroscópicos que vemos a nuestro alrededor derivan de ancestros unicelulares. Cada uno de esos grupos tuvo que sufrir una transición como ésta.
El investigador principal Matthew D. Herron y sus colaboradores emplearon secuencias de ADN de cerca de 45 especies diferentes de volvox y de especies emparentadas para reconstruir el árbol genealógico del grupo, y determinar cuánto tiempo hace que surgieron los primeros ancestros de estas formas de vida.

El volvox y sus parientes evolutivos viven en lagunas de agua dulce en muchas partes del mundo. Algunas de las especies son unicelulares, mientras otras viven en colonias de hasta 50.000 células.

Agruparse en una gran masa es una estrategia que puede aportar protección contra los depredadores, además de otras ventajas.

Muchas de las especies de algas que forman colonias son visibles a simple vista, y aparecen como pequeñas esferas verdes que flotan por el agua. Las especies más complejas presentan una división de tareas en sus comunidades. Por ejemplo, unas células nadan mientras que otras se reproducen.
Información adicional en:

El Papel Crucial de las Algas en la Alimentación de los Peces

28 de Diciembre de 2009. Foto: University of WashingtonSe ha debatido mucho sobre qué comen exactamente los peces. Un estudio realizado hace varios años sugirió que los peces obtienen casi el 50 por ciento de su carbono de los árboles y las hojas, lo que indicaría un vínculo muy estrecho entre los ecosistemas terrestres y acuáticos. Pero una nueva investigación de la Universidad de Washington muestra que probablemente esto no es cierto. Las algas proporcionan una dieta mucho más rica para los peces y otras formas de vida acuáticas.
Los resultados podrían ser importantes no sólo para la zoología, sino también para la acuicultura.

En términos de recursos pesqueros, esto significa que realmente hay que centrarse en las algas para asegurar la correcta nutrición de los peces.

El nuevo estudio, realizado por Michael Brett y otros científicos, indica que las algas son ingredientes necesarios para un saludable zooplancton, el conjunto de diminutos animales que está en la base cárnica de la red alimentaria acuática.
El laboratorio de Brett estudia los ácidos grasos omega-3. Los peces no pueden producir estos lípidos beneficiosos para la salud cardiaca. Sólo se pueden abastecer de ellos mediante su acumulación a partir de la dieta. El grupo de Brett ha realizado análisis para determinar de dónde proceden exactamente los omega-3. 
La investigación anterior, realizada por el Instituto para Estudios de Ecosistemas en Millbrook, Nueva York, fue un experimento a gran escala en tres lagos de Michigan. Los investigadores fertilizaron estos lagos con una forma etiquetada de dióxido de carbono espolvoreada en la superficie durante más de un mes. A continuación, analizaron la cantidad de carbono marcado existente en los animales de cada posición de la red alimentaria acuática. Aún cuando la materia vegetal terrestre constituyó sólo un 20 por ciento de la comida disponible, los investigadores descubrieron que el carbono de los animales parecía ser terrestre en un 50 por ciento.
El estudio de la Universidad de Washington se basó en un enfoque diferente. Brett y sus colegas cultivaron zooplancton en el laboratorio, alimentándolo con una dieta de algas puras, o una de carbono puramente terrestre, o una de varias mezclas de los dos. Descubrieron que el zooplancton alimentado con una dieta exclusivamente de origen terrestre sobrevivió y se reprodujo, pero alcanzó tamaños pequeños y produjo relativamente pocas crías. Los animales del zooplancton alimentado con una dieta de sólo algas eran 10 veces más grandes que sus homólogos alimentados con materia de árboles, y produjeron 20 veces más descendencia. Los animales del zooplancton alimentado con una dieta mixta eran más grandes que los alimentados con materia terrestre y produjeron más descendencia al aumentar la proporción de algas en su dieta. Información adicional en:
  

División bacteriana

martes, 9 de febrero de 2010

Con este vídeo podéis haceros una idea de la capacidad colonizadora de las bacterias.

Ameba en movimiento

Los virus

lunes, 8 de febrero de 2010

Los virus son entes biológicos constituidos por material genético con una cubierta protectora.
Carecen de metabolismo propio y aprovechan los mecanismos genéticos de las células para su reproducción.
Al carecer de metabolismo propio los virus son parásitos intracelulares obligados. Fuera de la célula son partículas inertes.
Por no presentar las funciones vitales, excepto la reproducción que es realizada por las células a las que parasitan, no suele se les suele considerar seres vivos.
El material genético de los virus consiste en algún tipo de ácido nucléico que puede ser de cadena sencilla o doble.
Cada partícula vírica porta generalmente una sola molécula de ADN o ARN aunque algunos pueden llevar varias.
Protegiendo estas moléculas poseen una cubierta proteínica llamada cápside (o capsida).
Algunos virus, sobre todo los que parasitan animales, poseen una cubierta o envuelta membranosa exterior a la cápside, obtenida de la célula huésped. Además de estos componentes, los virus pueden llevar en el interior diversas proteínas como enzimas específicos de la replicación o proteínas estructurales, así como proteínas de reconocimiento exterior para poder ser captados por las células.
La partícula viral completa recibe el nombre de virón. Los virones son siempre submicroscópicos. Su tamaño típico varía entre los 20 y 300 nm. Morfológicamente se diferencian tres modelos virales según sea la disposición de los capsómeros: formas poliédricas o isométricas, formas helicoidales y formas complejas.
En los virus con forma poliédrica, los capsómeros se disponen en el espacio de forma globular, generalmente icosaédrica, dejando en el interior un espacio para el material genético.

Los virus helicoidales tienen forma de varilla y el material genético y los capsómeros se unen en una espiral.
Algunos virus, como los bacteriófagos que parasitan bacterias, tienen unas estructuras más complejas con proyecciones exteriores para la fijación y la inyección del material genético.
Para la reproducción, es decir, la formación de nuevos virones, los virus se apropian de los mecanismos genéticos de la célula y los modifican de modo que produzcan los componentes virales. El primer paso en este proceso consiste en un mecanismo de fijación o adsorción que sucede cuando una célula entra en contacto con las proteínas exteriores de la cápside o de la envuelta. Estas uniones son específicas entre virus y células y es el motivo por el cual un determinado virus sólo es capaz de infectar a un tipo de organismo o a un tipo celular específico.
Tras esta unión la célula introduce en su citoplasma la partícula vírica como si se tratase de un componente propio. En el citoplasma se separan los capsómeros y se libera el material genético. Este material puede producir inmediatamente nuevos virus y entonces se habla de ciclos líticos, o incorporarse al ADN celular y permanecer latente un periodo más o menos largo en los ciclos lisogénicos. Tras su síntesis, los componentes se autoensamblan y se liberan de la célula ya sea por migración, saliendo de la célula una vez formados, o por lisis celular, ensamblándose en el interior y rompiendo la célula. En el caso de virus con envuelta, ésta la adquieren de la membrana plasmática celular. Los nuevos virones son copias del original capaces de infectar a nuevas células.
Ejemplo de un ciclo vírico : HIV humano
La clasificación de los virus es compleja y se hace atendiendo a su material genético y a su estructura.
Es probable que el origen de los virus se polifilético, es decir, que hayan surgido varias veces independientemente durante la evolución. Es seguro que no son organismos primitivos pues han de ser posteriores a las células a las que parasitan. Es posible también que algunos de ellos tuvieran en el pasado un posible papel parasexual, transfiriendo genes entre células diferentes. Esta propiedad de algunos virus se aprovecha en ingeniería genética para introducir genes en células, son los llamados vectores virales.
Los virus tienen una importancia económica de primer orden, ya que son importantes agentes infecciosos tanto en humanos como en plantas y animales. Entre las enfermedades virales humanas puede destacarse la gripe, catarros y resfriados víricos, paperas, sarampión, SIDA, varias hepatitis, herpes, fiebre amarilla, poliomielitis y rabia. Ciertos virus pueden inducir la aparición de diversos cánceres. El tratamiento actual de las enfermedades virales es más complejo que el de las enfermedades de origen bacteriano, pues al carecer el virus casi por completo de enzimas propias es difícil encontrar agentes que inhiban su replicación sin dañar a las células.
Plásmidos
Son fragmentos de ADN bicatenario circular que pueden aparecer en el citoplasma de algunas bacterias, a las que confieren ciertas características.
El plásmido puede insertarse o no en el cromosoma bacteriano, y también puede duplicarse independientemente de éste.
Viroides
Son fragmentos de ARN circular con capacidad infecciosa. No tienen cubierta de proteínas. Casan algunas infecciones sobre todo en plantas
Trasposones
Un transposón es una secuencia de ADN capaz de replicarse e insertar una copia de si mismo en un nuevo lugar del genoma. Los transposones son secuencias repetitivas que seguramente proceden de retrovirus ancestrales. Se han descubierto en bacterias y en células eucarióticas.

10 especies en peligro

jueves, 4 de febrero de 2010


1. Alcornoque

La Península Ibérica cuenta con más de la mitad de la superficie de alcornocales de todo el mundo, y España es el segundo país con mayor superficie de este tipo de ecosistema, con unas 725.000 hectáreas.

Los alcornocales son uno de los ecosistemas de mayor valor en términos de biodiversidad de Europa. Alcanzan niveles de hasta 135 especies de plantas por 0,1 hectáreas. Por otra parte estos bosques dan cobijo a alguna de las especies animales más emblemáticas y amenazadas de los ecosistemas mediterráneos, como el águila imperial y otras rapaces diurnas y nocturnas, la cigüeña negra, el lince ibérico, el meloncillo, la gineta y gran cantidad de aves hibernantes del norte de Europa.

A pesar de su alto valor, los alcornocales viven bajo la creciente presión debido a la sobreexplotación de sus pastos, a su conversión a otros usos, a una mala gestión, a la sustitución de la vegetación natural por plantaciones de especies de crecimiento rápido y al abandono rural. Tales amenazas, exacerbadas por el cambio climático, afectan negativamente a la salud de los alcornocales y aumentan su vulnerabilidad frente enfermedades y plagas, el fenómeno de la seca y los incendios forestales.

Esta combinación de conversión, intensificación y cambio de uso de la tierra, ha contribuido a aumentar la incidencia de los incendios y a reducir la salud de los alcornocales.

Otra amenaza la representa el declive del mercado del corcho a nivel global, favorecido por el creciente uso de otros materiales sintéticos que sustituyen el tapón de corcho como tapamiento de los vinos y por la situación de crisis financiera que se atraviesa en estos momentos.

Este hecho amenaza el valor del corcho en el mercado y pone en peligro la extracción tradicional del corcho, una de las principales actividades económicas del medio rural en las regiones corcheras. De esta forma se favorece el desempleo, el abandono de la gestión forestal, el incremento del riesgo de incendios, y por lo tanto, la destrucción de los alcornocales.

2. Atún rojo

Han bastado diez años de desarrollo descontrolado de la industria de pesca al cerco y engorde de atún en el Mediterráneo para poner a esta especie en peligro; la pesquería se agota sin que la Unión Europea ni los Estados Miembro hagan nada por evitarlo.
Ignoran las denuncias de pescadores artesanales, científicos, comerciantes de pescado, cadenas distribución, WWF -entre otras organizaciones ambientalistas - y decenas de miles de ciudadanos.
El desastre en la gestión y control de la pesquería de atún rojo es el ejemplo más ilustrativo de la crisis pesquera global, lo que se ha venido a denominar “la locura de la pesca”, mostrando una de las tasas de pesca ilegal más elevadas del mundo.
En la actualidad sólo queda un 10-15% de la población original de atún rojo, por ello, WWF sigue presionando ante organismos como el ICCAT y CITES para que se establezca una suspensión de la pesca y se aprueben las medidas necesarias para evitar acciones ilegales en la pesquería.

3. Lince ibérico

Es el felino más amenazado del planeta que sólo sobrevive en libertad en un par de localidades de la península: Doñana y Sierra Morena oriental. Tan sólo quedan alrededor de 220 ejemplares amenazados por la destrucción y alteración de su hábitat, la mortalidad directa causada por disparos, lazos, cepos y más recientemente los atropellos a causa del desarrollo descontrolado de carreteras en lugares sensibles. 

4. Oso pardo

El más grande de nuestros mamíferos terrestres, se encuentra acantonado en dos núcleos, muy distintos entre sí. Algo más de una decena de individuos que recorren los Pirineos, luchando por su supervivencia y una población estable en la cordillera cantábrica que se encuentra dividida a su vez en dos sub poblaciones que suman alrededor de 180 ejemplares, que poco a poco van creciendo. La destrucción de lo bosque mixtos donde habita debido diversas actividades humanas (estaciones de esquí como la de San Glorio, minería a cielo abierto, construcción de autovías) y más recientemente el uso de veneno son sus principales amenazas a las que WWF se enfrenta desde hace tiempo. 

5. El águila imperial ibérica

El águila imperial ibérica es una gran rapaz de más de dos metros de envergadura y una de las aves más escasas del mundo. Originalmente se distribuía por toda la península Ibérica e, incluso, por el Norte de África. En la actualidad, la población de águilas imperiales en España se encuentra en unas 250 parejas, habiendo experimentado una importante subida, desde las 50 parejas de 1970, gracias a distintos esfuerzos de conservación. Sin embargo, y pese a esta subida, el tamaño de su población sigue siendo muy pequeño , por lo que sigue clasificada como “En peligro”.
La totalidad de estas 250 parejas vive en zonas del centro y Suroeste de España, a excepción de dos parejas de reciente instalación en Portugal.
Las principales amenazas  son:

• Alteración y destrucción de su hábitat, el monte mediterráneo.
• La creciente escasez de conejos (debida a sucesivas epidemias)
• Causas de mortalidad no natural (principalmente electrocuciones en tendidos eléctricos y envenenamientos, además de la caza).

6. Desmán del Pirineo

Un pequeño mamífero que habitaba en los limpios ríos de las montañas del centro y norte de la península. La alteración de los ríos y su cauces, la contaminación de las aguas y la construcción de embalses y minicentrales eléctricas ha provocado su desaparición de prácticamente todo el sistema central.
Los ríos cantábricos poseen densidades de 5.0 a 7.3 individuos/Km mientras que los ríos navarros arrojan densidades de 2.8 a 2.9 individuos/Km.

7. Cerceta pardilla

Desde el inicio de los censos coordinados en 1994, la población nacional ha fluctuado entre las 30 y las 200 parejas, en función de la pluviosidad anual y los niveles de agua.
La amenaza más importante es la alteración de los humedales someros y estacionales, pues utiliza poco los humedales artificiales y permanentes Además, la población española puede verse afectada por la rápida destrucción de humedales en el Magreb.
El acortamiento del ciclo hidrológico hace casi imposible su reproducción con éxito en Doñana; además, en años muy secos, las balsas piscícolas de Veta la Palma alcanzan salinidades demasiado altas. Otras actividades humanas como la caza en Levante o las nasas cangrejeras en las marismas del Guadalquivir causan mortalidades notables.

8. Esturión

Se considera prácticamente extinguida de España, donde en los últimos años, tan sólo hay citas en las cuencas de los ríos Duero, Guadiana y Guadalquivir. La principal amenaza son las capturas accidentales sobre la especie y sobre todo la destrucción de su hábitat tanto por la regulación de los cauces, la disminución de los caudales, la construcción de presas, la contaminación y la extracción de áridos en las zonas de frezaderos. La construcción de la presa de Alcalá del Río aguas arriba de Sevilla en 1930 impidió el paso de los esturiones a gran parte de sus frezaderos habituales. WWF trabaja para que se desarrollen planes de gestión de ésta y otras especies amenazadas y para restaurar las condiciones de su hábitat.

9. Ferreret

Este anfibio es un endemismo ibérico de las islas Baleares que tan solo sobrevive en Mallorca, con una distribución actual limitada a una reducida área de la Sierra de la Tramuntana de menos de 10 km2.

Los anfibios son otro de los grupos más amenazados en la actualidad (hasta el 30% de las especies conocidas en peligro de acuerdo a la UICN) principalmente por la destrucción de los humedales, la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hídricos o el cambio climático. El ferreret además de sufrir los problemas de alteración de su medio, al vivir en un hábitat tan reducido y aislado es muy sensible a la presencia de especies introducidas por el hombre y ajenas a estas islas.

10. Urogallo cantábrico

Habitan las poblaciones de las montañas cántabras (en España además hay otra gran población en Pirineos) son las más amenazadas del mundo ya se estima que nos sobreviven más de 500-600 ejemplares adultos en toda la Cordillera, habiéndose reducido su población a la mitad en las dos últimas décadas.

La destrucción y la fragmentación de los bosques donde habita, el cambio en los usos del territorio con el consiguiente aumento de amenazas y molestias y el cambio climático, que está alterando los ciclos biológicos de su entorno y de sus especies presa, amenazan gravemente a la especie.

La Biodiversidad


El término biodiversidad (del griego bios, "vida" y del latín diversitas "varedad") tiene el mismo significado que diversidad biológica y abaca conceptualmente toda la variedad de la vida. 
Tras la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, el significado del término biodiversidad se amplió para hacer referencia a tres conceptos:
  • Diversidad genética. Comprende la diversidad dentro de cada especie.
  • Diversidad de especies. Abarca todas las especies vivas.
  • Diversidad de ecosistemas. Variedad de ecosistemas o hábitats donde viven los diferentes organismos.
Beneficios de la biodiversidad

  • Favorece la estabilidad del clima y mantiene la composición gaseosa de la atmósfera.
  • Es una fuente de riquezas materiales, en forma de alimentos.
  • Permite conocer el funcionamiento de los ecosistemas y el papel que desempeñan en estos los diferentes organismos.
  • La naturaleza es fuente de placer e inspiración, y constituye la base sobre la que se realizan numerosas actividades recreativas, turísticas y culturales.
Pérdida de la biodiversidad
Las principales causas de la pérdida de biodiversidad son:
  • Destrución y fragmentación de hábitats. Producidas principalmente como consecuencia del crecimiento demográfico y el desarrollo agrícola, industrial y urbano.
  • El cambio climático. Producido por el aumento del efecto invernadero.
  • Introducción de especies exóticas fuera de su área normal de distribución. Las nuevas especies introducidas suelen entrar en competencia con las especies autóctonas, que son desplazadas de su nicho ecológico, y pueden llegar a extinguirse.
  • Sobreexplotación de especies producida por actividades como la caza y la pesca incontroladas que pueden llegar a exterminar especies, el coleccionismo; la posesión de mascotas exóticas, y el comercio ilegal de especies protegidas.
 
Endemismos
Los endemismos son especies exclusivas de una zona o de un área geográfica determinada que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
El endemismo se origina por la imposibilidad de una especie para cruzarse con otras poblaciones distintas. Las especies endemicas a menudo viven en zonas y condiciones que no se dan en ningún otro lugar del mundo.

Algunos endemismos de la Península son: el lobo ibérico, el lince ibérico, el águila imperial ibérica, la musaraña ibérica, el lagarto del Hierro, el sapillo balear, la amapola de las nieves, la violeta de Sierra Nevada, drago canario y la mariposa isabelina.


 
La Biodiversidad en España 
La diversidad biológica en España es muy grande. Dentro de Europa es la que más especies tiene en aves mamíferos y reptiles y la tercera en anfibios y peces. Tiene entre 55 000 y 60 000 especies de flora y fauna, de ellas 10 000 de flora (en toda Europa hay 12 000) y 25 000 invertebrados. 
El número de especies endémicas en la Península se estima en unas 1700. A estas cifras habría que sumar las de las islas Canarias, donde existen otros cerca de 500 endemismos.
También hay en españa una gran variedad de hábitats. Por ejemplo, de los 226 tipos de hábitats reconocidos como de alto interés por la Unión Europea (Directiva Hábitats), 121 (54%) se encuentran en territorio español.
El por qué de esta alta diversidad
Varios son los factores que explican la abundancia de especies en España respecto a otros países de Europa: 
  • Situación geográfica.- La península, por su situación geográfica disfruta de climas muy variados. Mientras que el resto de Europa tiene clima húmedo, grandes zonas de España tienen clima mediterráneo e incluso árido, mientras otras lo tienen húmedo y muchas otras son áreas de transición.
  • Relieve montañoso.- La abundancia de montañas, algunas con nieves perpetuas, aumenta el número de hábitats y añade zonas de clima de alta montaña a las anteriores.
  • Islas Canarias.- La flora y fauna de las islas Canarias es totalmente distinta de la de la península, por su clima y porque al ser islas tienen abundancia de especies endémicas.
  • Retraso en el desarrollo económico.- La industrialización y el desarrollo económico de España han sido más lentos que el de otros países de Europa, lo que ha permitido mantener grandes extensiones naturales mejor conservadas. 
Amenazas a la biodiversidad en España
Como sucede en el resto del mundo, también en España hay muchas especies en peligro. El 37% de las especies de vertebrados está en peligro y el 7% al borde de la desaparición. Entre las plantas el 15% está en riesgo de desaparición.
Según datos del WCMC en España se contabilizan 2 especies de animales ya extinguidos (EX), 9 en peligro crítico de extinción (CR) y 16 en peligro (EN). Si a estas cifras añadimos las especies de animales vulnerables (VU), resultan las siguientes cifras:  


Mamíferos 19
Aves 10
Reptiles 6
Anfibios 3
Peces 10
Invertebrados 57

En el grupo de árboles hay, en España, 5 especies en situación crítica (CR) y 4 en peligro (EN). Entre las plantas hay ( http://www.wcmc.org.uk/cgi-bin/sp_prl.p ): 6 especies extinguidas (EX), 204 especies en peligro y 283 vulnerables, según el catálogo europeo. 
Las causas principales son: 
  • Desarrollo mal planificado.- La construcción de urbanizaciones, obras públicas, puertos, etc. en lugares especialmente sensibles como marismas, costas, etc. ha sido muy frecuente en las últimas décadas y su impacto negativo es muy notable. También empobrece el medio natural la tala de bosques maduros y su sustitución por especies de rápido crecimiento, la extensión de monocultivos y el abandono de usos agrarios y ganaderos tradicionales.
  • El comercio ilegal de especies silvestres, la introducción de especies exóticas, la presión del turismo poco respetuoso con la naturaleza, el uso de pesticidas y la contaminación también contribuyen a poner en riesgo de desaparición a bastantes especies.

El ciclo celular

Los ciclos vitales son una característica de todos los organismos. Las células, unidades básicas de todos los seres vivos, también están sometidas a ciclos de crecimiento y reproducción. 
Un ciclo celular es el conjunto de fenómenos de duración muy variable, que tiene lugar en el periodo que se inicia tras la división celular y finaliza al acabar la siguiente división. Por los acontecimientos que suceden en el núcleo, se pueden distinguir dos fases: fase de reposos o interfase, y fase de división o mitosis.

Fenómenos osmóticos

Si dos disoluciones de distinta concentración se ponene en contacto, o están separadas por una membrana permeable, el agua y los solutos se desplazan hasta alcanzar una concentración intermedia.
Este proceso recibe le nombre de difusión. En la difusión, aunque el movimiento de cada partícula es aleatorio, el movimiento neto de las partículas es direccional, se produce desde las regiones de mayor a las de menor concentración.
Si dos disoluciones de distinta concentración se mantienen separadas por una membrana semipermeable, es decir, que sólo deja pasar moléculas de agua, ésta pasará de la disolución más diluida (hipotónica) a la más concentrada (hipertónica), con lo que tenderán a igualarse (isotónicas).
Este proceso se denomina ósmosis, y la presión necesaria para contrarrestar el paso del agua, presión osmótica.
A continuación tenéis una imagen en la que se muestra cuál es el comportamiento de una célula (un glóbulo rojo) en disoluciones de concentraciones distintas a la de su citoplasma.



La mitosis

martes, 2 de febrero de 2010

La meiosis

Mitosis y Meiosis

Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan. En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula produce un nuevo organismo. Es especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada. Así, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas células cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la división celular se detiene el individuo moriría en pocos días.
El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que una célula debe de llevar a cabo para cumplir la replicación exacta del DNA y la segregación de los cromosomas replicados en dos células distintas. La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo celular: De este modo durante el ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que coordinarse unos con otros.
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división. La mitosis es la división nuclear asociada a la división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no van a convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.
  •  
  • Profase: Un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientras los cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtúbulos del huso capturan los cromosomas.
  •  
  • Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa metafásica.
  •  
  • Anafase: Las cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los polos opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la separación de los polos.
  •  
  • Telofase: El huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a los polos y se liberan de los microtúbulos del huso; posteriormente la membrana se comienza a adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.
  •  
ProfaseEl comienzo de la mitosis se reconoce por la aparición de cromosomas como formas distinguibles, conforme se hacen visibles los cromosomas adoptan una apariencia de doble filamento denominada cromátidas, estas se mantienen juntas en una región llamada centrómero, y es en este momento cuando desaparecen los nucleolos. La membrana nuclear empieza a fragmentarse y el nucleoplasma y el citoplasma se hacen uno solo. En esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los cromosomas.
MetafaseEn esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula, y cada uno de ellos se fija por el centrómero a las fibras del huso nuclear.
AnafaseEsta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que parece haberse dividido igualmente.
TelofaseAhora, los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucleolos, lo cual significa la regeneración de núcleos interfásicos. Para entonces el huso se ha dispersado, y una nueva membrana ha dividido el citoplasma en dos.



   
  Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.

     Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis. Cada división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. De estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
 Meiosis 1

 
    Las características típicas de la meiosis I, solo se hacen evidentes después de la replicación del DNA, en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalente o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura bivalente que en si contiene cuatro cromátidas. Las estructuras bivalentes se alinean sobre el huso, posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de uno de los dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de esta división contienen una cantidad doble de DNA, pero estas difieren de las células diploides normales.  


ProfaseLeptoteno:

       En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma, llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de perlas.
 
Cigoteno:

     
Es un período de apareamiento activo en el que se hace evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas. Así pues, cada cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y los dos miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos.
Paquiteno:

 
     Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así pues, el número de unidades en el núcleo es igual al número n. A menudo, los nucleolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo
Diploteno:

 
     Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo, al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas.ademas La aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
 
Diacinesis:

 
    Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en unidades compactas mucho más manejables para los desplazamientos de la división meiótica.
Metafase
 
      Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los nucleolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de división presenta una diferencia importante con la meiosis. Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.
 
Anafase
 
     Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada miembro de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto
Telofase

 
     Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada intercinesis, son aspectos variables de la meiosis I. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen; no se forma de nuevo la membrana nuclear y las células pasan directamente a la meiosis II.
       En otros organismos la telofase I y la intercinesis duran poco; los cromosomas se alargan y se hacen difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo caso, nunca se produce nueva síntesis de DNA y no cambia el estado genético de los cromosomas.
Profase

      Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos en numero haploide.
 Los centroiolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células
Metafase

 
     En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Anafase

 
     Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos
Telofase

 
    En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
      En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis del DNA) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que la célula madre.

Comparación entre mitosis y meiosis
original.