Los corales

martes, 26 de enero de 2010

Vídeo en el que se muestra la estructura de la barrera de coral y de cómo se alimentan los corales.


Estructura de los cnidarios

Breve vídeo en el que se muestra cómo es un pólipo por dentro y cómo se alimenta.


¿Qué es la Biodiversidad?

Os propongo ver este sencillo vídeo, para comprender y valorar la importancia de la biodiversidad en la Tierra, y de su conservación.


Virus letales

lunes, 18 de enero de 2010

Aqui teneis un video sobre los virus y su capacidad infectiva.


Supergermenes

Documental muy completo de National Geographic sobre las bacterias, y su interaccion con los seres vivos, donde se muestran los efectos beneficios (utilidades y simbiosis) y perjudiciales (enfermedades) para el hombre.












La aparicion de la vida sobre la Tierra

Sencillo video en el que podeis ver como surge la vida en los primeros momentos de la formacion de la Tierra, desde los coacervados hasta los mamiferos.


Clasificacion de los seres vivos

Interesante presentacion en la que podeis ampliar los contenidos vistos en clase, sobre todo los relacionados con los cambios sucedidos en la agrupacion de los seres vivos en cada uno de los dominios.

Bacterias y Virus

En esta presentacion vais a ver con mas detalle la estructura de la pared bacteriana y el resultado de la tincion de Gram. Asi mismo, encontrareis ejemplos de bacterias gram+ y gram-, y una descripcion de la estructura, clasificacion y efectos de los virus.

Reino Protoctistas



El grupo de los protistas no es en realida un reino, sino un nombre que se aplica a todos los eucarioras que no pertenecen a los reinos animal, plantas y hongos.
Los protistas son organismos muy diversos desde todos los puntos de vista: morfológica y fisiológicamente, en su tipo de organización celular y en su modo de vida.
Normalmente son organismos de pequeño tamaño, la mayoría microscópicos, pero el rango de tamaño varía ampliamente desde sólo unas pocas micras a 100 m de longitud en algunas algas.

Existen protistas autótrofos fotosintéticos, denominados colectivamente como algas, heterótrofos con diferentes regímenes de alimentación, y organismos facultativos que según las circunstancias se nutren de modo autótrofo o heterótrofo.
En cuanto a su organización celular hay:
  • Protistas unicelulares (desde células diminutas a otras de considerable tamaño)
  • Organismos plurinucleados; plasmodiales
  • Asociaciones celulares sencillas
  • Organismos pluricelulares complejos como algas pardas y rojas en las que pueden diferenciarse tejidos rudimentarios e incluso órganos.
Sus células pueden estar desnudas o cubiertas de diferentes sustancias (proteínas, esqueletos silíceos, calcáreo, polisacáridos como celulosa ...)
Pueden ser móviles mediante flagelos o cilios en número variable, por deformación de la célula (movimientos ameboides) o por otros mecanismos de propulsión poco conocidos. Muchas formas carecen de mecanismos de movimiento activo.
Son también variables en cuanto a su modo de reproducción. En la mayoría predomina la reproducción sexual propia de las células eucariontes. Los ciclos sexuales son muy diversos así como los mecanismos de reproducción asexual.
Una característica común del grupo es la necesidad de medios acuáticos para nutrirse, de modo que habitan aguas oceánicas y continentales, suelos y lugares de tierra firme muy húmedos, o bien son parásitos intracelulares o de tejidos ricos en agua.
La clasificación de los protistas es compleja y no bien establecida, además de discutida por haberse estudiado este reino de organismos por especialistas de ramas muy diversas de la biología.

Los fósiles en muchos de los filos de protistas son escasos pero de otros, con cubiertas silíceas o calcáreas, se dispone de un buen registro y sirven para datar periodos geológicos en paleontología (foraminíferos, diatoméas, radiolarios, etc). Las relaciones evolutivas de los grupos de protistas entre sí son poco conocidas, así como el origen del grupo en su conjunto. Se sabe que los otros reinos eucariontes proceden de protistas. Está clara la relación de las plantas con los clorófitos. Los animales con lo coanoflagelados.
Los protistas, son los productores más importantes de los medios acuáticos (algas uni y pluricelulares), y también son importantes consumidores en estos ecosistemas. Son causantes de algunas enfermedades importantes en plantas (tiñas y putrefacciones), animales (enfermedad del sueño) y humanos (disentería amebiana, malaria, etc).

100 Best (Free) Science Documentaries Online

100 Best (Free) Science Documentaries Online
Interesante pagina en la que podemos encontrar gran dantidad de documentales online (y en ingles) clasificados por materias.

Higueras castigadoras (articulo de prensa)

Las higueras castigan a las avispas que no cooperan correctamente con ellas y tratan de obtener beneficios sin pagar el precio acordado.
Foto
Higos. Fuente: Marcos Guerra.
De entre todas las frutas, los higos son aquellos cuya historia es mejor olvidar a la hora de comérselos. Pero son un bello ejemplo de colaboración o cooperación entre especies muy distintas.
Las higueras, pese a lo que parece, son unos árboles muy modernos. La carencia de flores es sólo aparente, pues éstas se encuentran en el interior de los higos inmaduros. El problema viene a la hora de polinizarlas.
Las higueras han encomendado la tarea de su polinización a las avispas. Es aquí donde la historia se hace interesante, representando el ejemplo favorito de relación mutuamente beneficiosa entre dos especies.
El higo inmaduro constituye el lugar donde determinadas especies de avispas van a poner los huevos, un sitio que sus larvas van a considerar acogedor en donde crecer, pues están protegidas y tienen aporte de comida. La maduración del higo, así como la cría de las larvas de avispa y la generación de polen están sincronizadas de tal modo que las avispas pueden polinizar las flores de otros higos. La higuera proporciona el incentivo de comida gratis y un refugio, pero a cambio consigue la polinización cruzada. Este tipo de relación se remonta a hace unos 80 millones de años, cuando se cree que surgió por primera vez.
Pero esto no siempre es así, como en toda relación social compleja siempre puede haber tramposos que quieran aprovecharse del sistema y obtener los beneficios sin pagar un precio. En este caso puede haber avispas que quieran usar los higos, pero que no quieran polinizarlos.
La higuera se las ha ingeniado para crear un sistema de castigo para que la simbiosis no se transforme en parasitismo: dejar caer los higos que no han sido polinizados por la avispas, matando así a su descendencia. Este castigo podría ser esencial a la hora de mantener la relación tal y como es.
Charlotte Jandér, del Smithsonian Tropical Research Institute, publica en Proceedings of the Royal Society este hallazgo sobre el destino de la descendencia de las avispas tramposas.
Jandér evaluó la habilidad de seis especies diferentes de higueras para regular la relación y evitar a las avispas tramposas. Introdujo manualmente avispas libres de polen y avispas que portaban polen en unas bolsas especiales que rodeaban ramas de higuera con sus respectivos higos. Las avispas se abrieron paso al interior de los higos para depositar allí sus huevos. La investigadora pudo comprobar que la higuera dejaba caer los higos en los que se habían introducido avispas libres de polen antes de que las crías de avispa maduraran.
Algunas especies de avispas transportan el polen de manera pasiva en sus cuerpos, mientras que otras lo recolectan activamente en unos receptáculos especialmente diseñados.
Cuando las avispas gastan tiempo o energía en recolectar polen son premiadas, cuando no es así son sancionadas. Curiosamente, en los casos de polinización pasiva, en los que las avispas no necesitan realizar ningún esfuerzo, el castigo está ausente, incluso cuando no hay polinización. Parece que la sanción está presente sólo en los casos en los que ésta es necesaria o tiene sentido aplicarla.
Según esta investigadora la sanción parece ser una fuerza necesaria en el mantenimiento de esta y otras relaciones de beneficio mutuo. Según ella, en su estudio vieron menos engaño cuando las sanciones eran más fuertes. Resultados similares se han encontrado en las sociedades humanas y en los insectos sociales. “Es muy atractivo pensar que los mismos principios generales podrían ayudar a mantener la cooperación tanto entre las especies como dentro de ellas”, afirma.
Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=2974
Fuentes y referencias:
Nota de prensa en EurekaAltert.
Artículo en Proceedings of the Royal Society (resumen).